Diálogo de 3 plataformas ha sido un esfuerzo de colectivos de familiares para incorporar en las propuesta de reforma a la ley su experiencia y necesidades como familias.
Comunicado conjunto de prensa | 26 de junio de 2025
- Se trata de un proceso muy emblemático que sigue su curso en el que las plataformas han logrado que las voces de la experiencia de búsqueda alimenten los cambios legislativos.
- Independientemente de este proceso legislativo es importante que las familias, colectivos y plataformas consideren la importancia que tendrán las mesas de políticas públicas que se deben abrir a todas las familias, colectivos y plataformas que deseen participar.
- Es importante poner en el centro de la discusión la construcción de una agenda de Estado para abordar la crisis de desapariciones.
El Contingente contra la desaparición de personas LGBTTTIQ+, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México y la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas y RIAPD desean compartir información sobre el proceso de diálogo de estas plataformas con el gobierno federal en torno a la iniciativa de reforma presentada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los avances alcanzados y los pendientes. También compartir el acuerdo de abrir una próxima etapa de diálogo sobre políticas públicas que permitan mejores condiciones para lograr verdad y la justicia para las víctimas de desaparición hasta la erradicación de esta terrible práctica en el país.
Esta iniciativa de reforma armoniza la Ley General de Desaparición aprobada en 2017 que se construyó en un proceso de diálogo con las familias y estableció el derecho de las víctimas a la participación en la elaboración de las leyes y políticas en materia de desaparición.
La estrategia de diálogo con autoridades fue un proceso que se impulsó desde el año pasado y logró concretarse en el marco de la coyuntura detonada por los hallazgos de Teuchitlán y la apertura de diversos espacios de escucha e intercambio con familiares de todo el país.
En este marco se concretó una primera ronda de Mesas de Trabajo con cuatro plataformas de familias que coincidieron en los ejes de trabajo. Se llevó a cabo del 22 al 24 de abril. Durante esos 3 días se colocaron en la agenda de diálogo 5 ejes de trabajo: búsqueda y seguridad, identificación humana; información y bases de datos, bienestar para las familias y prevención, como una ruta para profundizar sobre pendientes de la Ley General de Desaparición y la creación y fortalecimiento de políticas públicas en estos temas. Ello se dio en un proceso de intercambio entre autoridades y colectivos de familias para identificar puntos de convergencia y diferencias para trabajar en esas líneas.
Derivado de este proceso se generó un espacio de trabajo con las tres Plataformas que hoy estamos aquí y distintas instituciones para dejar la perspectiva de las familias en la propuesta de reforma a la Ley General de Desaparición que se había presentado en marzo de 2025 por el Ejecutivo. Este intercambio tuvo avances y limitaciones. Dentro de los avances destacamos: :
- Reconocimiento de la figura jurídica de la “familia social” y el “nombre social” que fortalecerá la búsqueda de las personas de la comunidad LGBTTTIQ+ permitiendo que su búsqueda pueda realizarse por su comunidad afectiva y que su integración a los registros sea conforme a la identidad por la que las personas hayan optado.
- Se logró que en la Ley se refleje la obligación de las autoridades a implementar programas de bienestar con énfasis en NNA (Niños, niñas y adolescentes) y la creación de políticas de prevención.
Para mayor información, entrevistas u otras gestiones de prensa contactar a:
Quetzalcoatl g. Fontanot | Comunicación Serapaz | 55 5404 9045
- Dentro de la creación de una Base Nacional de Carpetas de Investigación se incluirán las averiguaciones previas para atender los casos de larga data. Esta información deberá ser subida de manera completa e inmediata.
- En el tema de identificación humana se coloca el derecho de las familias de solicitar peticiones respecto de los procesos de identificación humana.
- Ante la propuesta del Ejecutivo de la creación de la Plataforma Única de Información (PUI) como una herramienta para la búsqueda las familias revisamos su implicación dentro de la Ley General de Desaparición. En esa revisión se acordó delimitar la finalidad específica para la búsqueda, localización e identificación. Se logró delimitar accesos al uso de esta Plataforma para la búsqueda con un Folio Único de Búsqueda o número de Carpeta de Investigación y que las Comisiones Locales y la Comisión Nacional de Búsqueda puedan acceder a esta herramienta de búsqueda. Se acordaron principios básicos para el uso, acceso y cuidado de la información. Se establecieron protocolos de actuación sobre el uso indebido y se explicitó la necesidad de que los controles y salvaguardas se desarrollen a detalle en reglamento y lineamiento.
También hubo propuestas realizadas por las familias que quedaron pendientes de incluir en la legislación::
- No hubo posibilidad de revisar otros marcos normativos que usarán la PUI y otros temas que deberían tener una armonización legal.
- Explicitar en el texto de la ley los mecanismos de control y notificación para el uso de la PUI. Tema que nos preocupa en relación al debate más amplio sobre los mecanismos para garantizar la protección de datos personales y el no acceso irrestricto.
- En este espacio se mencionó la importancia de que otros colectivos y organizaciones pudieran llevar su palabra a la discusión legislativa. Posición que hemos respaldado.
Ante la apertura del proceso legislativo es fundamental que el senado cumpla con su función de escuchar a todos los actores sociales relevantes para esta temática, especialmente las familias y colectivos. La invitación de las plataformas MNDM fue profundizar el diálogo y la escucha en otros espacios de participación, especialmente el Parlamento Abierto.
También se abrió una ruta de trabajo para abordar temas de política pública con lo que se abren posibilidades para la elaboración de una política de Estado que permita orientar, articular, implementar las políticas públicas, estrategias y acciones necesarias para la búsqueda, localización, identificación de las personas desaparecidas, atención a las familias y medidas de prevención y no repetición para poner fin a la desaparición de el país. .
Este proceso fue muy amplio por lo que invitamos a que puedan consultar el documento final que les puede identificar más fácilmente los aportes de este proceso. Revisen el dictamen que se emitió apenas ayer en la noche. Es importante señalar que de los temas que no se pudieron integrar algunos tenían otro espacio de discusión, pero hubo algunos importantes que tendremos que seguir impulsando.